CAPITULO TERCERO
Se propone para la presente
investigación un marco general en el cual predominan los métodos propios de la
investigación evaluativa, en este sentido se plantea determinar el grado en que
una organización o programa educativo logra satisfacer las necesidades y
alcanzar sus objetivos, o determinar cuán efectiva es una institución en la
aplicación de los conocimientos científicos, según plantea Flórez R (2001).
Se va a manejar un
enfoque cualitativo que parte de la concepción de la realidad como totalidad
que se construye en la interacción comunicativa de sus integrantes. La investigación cualitativa permite
comprender cómo la comunidad de estudiantes y profesores perciben las tutorías
, qué opinan de ellas y si están cumpliendo los objetivos con las cuales fueron
creadas. Es a partir de lo que expresan los diferentes participantes en su
discurso y después de un análisis de
contenido que se puede construir la percepción que se tiene de las tutorías.
Dentro de las técnicas para recolectar la información de la
presente investigación está los grupos focales que se utilizan como un método
acelerado y de muy bajo costo para obtener información cualitativa de grupos
poblacionales seleccionados con el fin de utilizar sus resultados en el
mejoramiento de programas. Se componen de seis a diez participantes, los cuales
son seleccionados entre personas que tienen ciertas características comunes,
relacionadas con un tema de interés y que proporcionan datos de naturaleza
principalmente cualitativa en una discusión dirigida. Para registrar la
información se puede utilizar filmación en video, grabaciones de audio o tomar
notas. El recurso más usado es la grabación de audio y la que no limita su
participación en el grupo focal.
(Burbano, 1995).
Lo que se busca en esta investigación es conocer la opinión
y manifestaciones de los diferentes participantes en el programa de tutorías y
la función del evaluador es la de moderar, escuchar, observar y analizar. La
investigación por lo tanto es de corte etnográfico con un propósito fundamental de evaluar el programa de
tutorías y a partir de este análisis
proponer alternativas de mejoramiento.
PROCEDIMIENTO
La investigación tuvo en
cuenta tres etapas para obtener la
información:
1- Trabajo exploratorio con
estudiantes de segundo semestre de la facultad de Psicología.
En una primera etapa para
afinar el diseño metodológico se realizó un trabajo exploratorio con 24
estudiantes que cursaban en su momento el segundo semestre de la carrera
(primer semestre académico de 2002). Para la asignación de las personas se
tuvieron en cuenta dos criterios. El primer criterio consistió en asignación al
azar de los estudiantes tomados de la lista oficial del semestre. El segundo
criterio consistió en seleccionar a aquellos alumnos que voluntariamente quisieran
hacerse partícipe de la investigación (cuadro 1).
CUADRO 1
TRABAJO EXPLORATORIO.
Número de
estudiantes por semestre y jornada.
Semestre Selección |
2 A 1 |
2 A 2 |
2 B 1 |
2 B 2 |
Al azar |
6 |
|
6 |
|
Voluntarios |
|
6 |
|
6 |
En relación con la manera
como se adelantó la entrevista con el grupo focal se utilizaron también dos
estrategias. La primera consistió en una entrevista semiestructurada en la cual
el investigador formuló varias preguntas conducentes a obtener la información
requerida y efectuadas de acuerdo con la evolución de la conversación. La
segunda estrategia consistió en formular una única pregunta a partir de la cual
los estudiantes expresaban libremente su parecer (cuadro 2). En este ejercicio
aunque los participantes interactuaron entre sí, se polarizó la apreciación
respecto al programa sin permitir profundizar. Con cada grupo se destinó
alrededor de 45 minutos para realizar
la entrevista.
CUADRO 2
PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA CON LOS GRUPOS FOCALES
ENTREVISTA |
P R E G U N T A S |
Semi-estructurada |
1- Para qué les
ha servido el programa de tutorías. 2- Qué le cambiarían y qué no le cambiarían al programa
de tutorías. 3- Qué los motivó a participar del programa. |
Única pregunta |
1-
Qué opinan del programa de
tutorías |
Con el fin de controlar
algunas variables se escogieron grupos de la jornada diurna y de la jornada
nocturna de la siguiente manera:
Segundo semestre diurno,
grupo uno ( 6 estudiantes), asignación al azar, varias preguntas.
Segundo semestre nocturno,
grupo uno ( 6 estudiantes), asignación al azar, varias preguntas.
Segundo semestre diurno,
grupo dos (6 estudiantes), voluntariamente, una sola pregunta.
Segundo semestre nocturno,
grupo dos (6 estudiantes), voluntariamente, una sola pregunta.
De las actividades
anteriores se concluyó que la entrevista semi-estructurada y la escogencia al
azar de los estudiantes generan en los grupos un mayor nivel de participación,
y con ello evidencian información más variada y significativa, ya que como se
anotó anteriormente, con la pregunta única sobre la opinión hacia el
programa no se evidenció mayor
participación de los estudiantes porque cada cual contestaba de acuerdo a como
le había ido en la tutoría, bien sea en completa aprobación o en su defecto en
completo desacuerdo sin exponer mayores razones.
Por lo tanto se consideró
pertinente adoptar la modalidad entrevista semi-estructura y la escogencia al
azar de los estudiantes para el trabajo que se realizaría.
2- Trabajo con estudiantes
de semestres superiores de la Facultad de Psicología.
En una segunda etapa se
procedió a la búsqueda de información involucrando estudiantes de semestres más
adelantados y teniendo siempre presente contar con estudiantes de ambas
jornadas, por cuanto las poblaciones tienen características diferentes. Los
estudiantes de la jornada diurna en su mayoría son adolescentes, no trabajan,
tienen mayor cantidad de tiempo para dedicarle al estudio, viven con los
padres, no tienen hijos y se evidencia un grupo pequeño que vive en residencias
estudiantiles porque son de fuera de la ciudad. Los estudiantes de la jornada
nocturna en su mayoría trabaja, tienen un hogar constituido, son padres de
familia y el tiempo para dedicarle al estudio es reducido por el compromiso
laboral.
En concreto se efectuaron
entrevistas semi-estructuradas a grupos de ocho estudiantes de cuarto, sexto,
octavo y décimo semestre diurno y nocturno (cuadro 3). Es pertinente aclarar
que en la Facultad no existe décimo semestre diurno porque a partir de noveno
semestre diurno los estudiantes inician las prácticas profesionales y las clases teóricas las reciben en la
jornada de la noche. Se organizaron en total 11 grupos focales contando
con la colaboración de 80 estudiantes. Cada una de las entrevistas
realizadas se grabó y se transcribió como paso previo a un momento de análisis.
CUADRO 3
ENTREVISTA
GRUPOS FOCALES.
Número
de estudiantes por semestre y jornada
Semestre Jornada |
4 |
6 |
8 |
10 |
Diurna |
8 |
8 |
8 |
|
Nocturna |
8 |
8 |
8 |
8 |
3- Trabajo con
docentes-tutores de la facultad de psicología.
Teniendo en cuenta que los
docentes-tutores son una parte fundamental del programa de tutorías y que los
conceptos provenientes de sus diversas apreciaciones en relación con la
ejecución de las diferentes actividades y el impacto que éstas pueden estar
ejerciendo en los estudiantes y en la institución son importantes, se
adelantaron reuniones con el fin de conocer su percepción, participación y
sugerencias con respecto al programa.
Como una acción concreta se
aplicó un cuestionario de evaluación del programa a docentes-tutores (Anexo 1)
y las preguntas específicas fueron: cómo se sienten participando en el
programa, sugerencias para mejorar las tutorías y se les solicitó realizar una
breve descripción de la participación de los estudiantes en los talleres y las
tutorías.
ANALISIS DE
DATOS
El momento de análisis se
enmarca en la investigación cualitativa, acogiendo el análisis de resultados
anotado por Martínez (1991), el cual se
inició con la primera actividad que consistió en escuchar las grabaciones para elaborar la
transcripción de los contenidos de la
información obtenida a través de las
entrevistas realizadas en los grupos
focales con los estudiantes de los diferentes semestres, tanto de la jornada
diurna como nocturna (cuadro No.4), bajo la modalidad de entrevista
semi-estructurada y con escogencia al azar de los estudiantes, teniendo como base las preguntas
previas anotadas en el cuadro no. 2
CUADRO NO. 4
ENTREVISTAS CON ESTUDIANTES. FUENTES DE INFORMACION.
GRUPOS FOCALES
FUENTES (Semestres) |
2A |
2B |
4A |
4B |
6A |
6B |
8A |
8B |
10 |
Número de Estudiantes |
12 |
12 |
8 |
8 |
8 |
8 |
8 |
8 |
8 |
La segunda actividad
consistió en revisar cuidadosamente los relatos escritos de la información
cualitativa que se obtuvo en las entrevistas con los estudiantes, para luego proceder a sacar las categorías o conceptualizar el contenido de cada unidad temática para darle un nombre o
categoría y de allí se distinguieron
varios tipos básicos o subcategorías, los cuales orientaron la interpretación
de los datos cualitativos (Anexo 2).
La información cualitativa
que se obtuvo se ordenó inicialmente en varias categorías en donde después de
un análisis y relectura de la información transcrita, se agruparon e integraron
en categorías y subcategorías más amplias que aparecen en el cuadro No, 5.
CUADRO 5
CATEGORIZACION. INFORMACION
GRUPOS FOCALES
CATEGORIA |
SUBCATEGORIA |
EXPECTATIVAS FRENTE A LA TUTORIA |
-
ADOPCION DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA -
CARÁCTER PRAGMÁTICO -
SOCIALIZAR EL PROGRAMA |
MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR EN LA TUTORIA |
-
AYUDA PERSONAL -
AUTOFORMACION -
ESPACIO AFECTIVO |
BENEFICIOS DE LA TUTORIA |
-
FORMACION HUMANA - MEDIO
DE COMUNICACIÓN - MOMENTO
DE APRENDIZAJE |
Por otra parte, con las
respuestas dadas en el cuestionario diligenciado por los docentes-tutores, se
realizó la categorización descriptiva-tutores (Anexo 3) y se identificaron también categorías iguales a las que se
obtuvieron con los estudiantes para poder
contrastar la percepción que tienen hacia el programa de tutorías.
La tercera actividad consistió en
realizar el análisis de la
información obtenida en las entrevistas con los estudiantes en los grupos focales, una vez categorizados y
fraccionados los datos, y de las respuestas obtenidas en el cuestionario
diligenciado por los tutores, con el fin de elaborar un análisis narrativo, de
lo que manifiestan los estudiantes y tutores con respecto al programa de
acompañamiento tutorial, para luego
realizar un diálogo con la teoría y llegar a un análisis descriptivo.
La estrategia que se utilizó para dar respuesta a la validación de los
datos cualitativos, fue la triangulación que según anotan Bonilla y Rodríguez
(1995), es la evaluación de la
consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante, la información obtenida con diferentes estrategias o
proveniente de informantes distintos.
Por su parte Pérez (1994) anota que, la triangulación implica que con
los datos obtenidos desde distintos puntos de vista, se realizan comparaciones
múltiples con el fin de establecer convergencia y/o complementariedad. Estos
análisis cruzados de la información permiten obtener datos relevantes para la investigación, con lo cual se logra el contraste y la obtención de información adicional.
En la presente investigación se obtuvieron datos a partir de los grupos
focales, en los cuales participaron los estudiantes, e información de las
encuestas diligenciadas por los docentes-tutores, por lo tanto, se realizaron
comparaciones para encontrar divergencias y/o convergencias.
Este análisis de miradas permitió una mayor información para contrastar
las apreciaciones con lo planteado en los propósitos y objetivos del programa
en donde se correlacionan las intuiciones con los hallazgos, las opiniones, las
concepciones, los prejuicios y
especialmente se identificaron los problemas, las fortalezas y las expectativas
que demandarían de una propuesta de mejoramiento.
CAPITULO CUARTO
INTERPRETACION DE
REALIDADES VIVIDAS EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA
MEDIANTE PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
A continuación se presenta la parte narrativa de los datos, una vez
realizados los análisis, de la
categorización descriptiva de estudiantes (Anexo 2) y de la categorización descriptiva de tutores(as) (Anexo 3).
El trabajo narrativo consiste en
interpretar la percepción que tienen las diferentes personas que participan en
el programa de acompañamiento tutorial para luego posibilitar la construcción
teórica. Al realizar esta parte narrativa, es importante tener en cuenta el
cuadro no. 5 en donde se identifica el resultado de la categorización que es
igual para estudiantes y tutores.
TEXTO
INTERPRETATIVO
Categoría: Expectativas frente a la tutoría.
Subcategoría: Adopción de Estrategias de enseñanza.
Al ser entrevistados los estudiantes con respecto a
las expectativas frente a la tutoría,
consideran que el programa debe estar mediado por la motivación y la
empatía entre los estudiantes y el docente. Debe ser un espacio de interés,
dirigido con estrategias didácticas y modelos de trabajo diferentes a las que
se desarrollan en las clases cotidianas.
En este espacio se requiere incentivar la asistencia ofreciendo temas
que sean de impacto para el estudiante
y reforzados con la asignación de nota.
Consideran que el nombre de “tutorías”
debe ser reemplazado por un término que llame más la atención para que sea más
agradable.
Manifiestan que es importante no limitar la tutoría a los espacios del
salón de clases y la participación se vería incrementada si se tiene en cuenta
otros espacios y se crean ambientes positivos para su realización.
Anotan que las tutorías deben tener una identidad propia para que no
sean confundidas con horas de clase, respetar este espacio y agregar un número
mayor de horas para desarrollar las actividades.
Consideran los estudiantes que los docentes-tutores son una parte clave
para que contribuyan a incentivar la participación de los estudiantes en estos
programas, establecer metodologías de trabajo agradables y cumplir con lo
anunciado por el programa.
Se les demanda a las tutorías un manejo efectivo de actividades de
grupo, crear sentido de pertenencia con la institución, mediación de pares para
trabajar con el programa, participación por parte de los estudiantes en los
temas tratados en los talleres y anotan como punto importante el perfil del tutor, ya que consideran que no
todos los docentes tienen la habilidad para compartir espacios fuera del contexto
académico.
Por su parte, los tutores al
diligenciar el cuestionario sobre la evaluación del programa consideran que los
estudiantes presentan una baja asistencia y poco interés hacia las actividades
tutoriales y en algunas ocasiones no responden a la convocatoria para asistir.
Anotan algunas de las causas por las cuales se presenta deserción en las
tutorías, entre ellas está la dificultad del horario, especialmente en la
jornada nocturna, argumentando además que una hora es insuficiente para
desarrollar un taller.
Anotan los tutores que es importante incentivar a los estudiantes
proporcionando un puntaje o nota por la asistencia, porque al ser voluntaria la
asistencia participan solamente en algunas ocasiones, a su vez manifiestan que
los estudiantes se muestran desmotivados y que se requiere ingeniarse otras
estrategias para que vean la importancia del programa.
Los tutores demandan un trabajo de equipo y una participación más
efectiva de todos los tutores, destacan la poca responsabilidad y compromiso
por parte de algunos de ellos cuando
realizan el trabajo y manifiestan la importancia de planear, evaluar y ejecutar
en forma conjunta las actividades del programa
para lograr una toma de decisiones que contribuya al mejoramiento del
programa. Además consideran que el tutor debe tener un perfil que lo
identifique ante los estudiantes como persona comprometida con el programa,
porque no todos los docentes tienen las cualidades para desempeñarse como
tutores.
Solicitan espacios adecuados para realizar las tutorías, debido a que no
se cuenta con un lugar cálido, privado y apropiado para atender en forma
individual a los estudiantes cuando lo requieren.
Subcategoría: Carácter Pragmático
Se le demanda un carácter útil y aplicado a las
tutorías, en donde los talleres se dirijan a conocer temas acordes con la
carrera y con el contexto social. Posibilitar el desarrollo de competencias de
liderazgo y ser un espacio para generar polémica y discusión.
Los estudiantes de semestre superior consideran que las temáticas de los
talleres se deben diferenciar de acuerdo a las edades de sus compañeros. No ser
tan idealistas al presentarlos sino tener en cuenta el contexto en el cual se
desempeñan, puesto que cuando asisten a las clases los docentes no los tratan
con las mismas consideraciones con las cuales son tratados en el programa de
tutorías.
Anotan los estudiantes que debe existir una coherencia entre la teoría
manejada en las tutorías y la práctica diaria en la Facultad.
A su vez los tutores manifiestan que el programa de tutorías debe
contribuir tanto al crecimiento personal como profesional de los estudiantes,
por lo cual es importante contextualizarlos desde la Facultad. Contribuir para
que desde el programa de tutorías se le facilite al estudiante relacionar la
parte académica con la parte personal para el éxito del profesional en
formación.
Además consideran que se debe continuar en la búsqueda de estrategias
para que los estudiantes colaboren con las actividades programadas en los
talleres de tutorías y se siga aprovechando este espacio para darle mayor
información sobre aspectos académicos.
Subcategoría: Socialización del programa
Los estudiantes manifiestan que el programa requiere mayor divulgación
por parte de la Facultad y anotan que los docentes deben contribuir a la
socialización del mismo. La falta de publicidad y difusión impide un mayor uso
y funcionamiento del programa.
Demandan propagar con mayor agresividad el programa tanto por medios escritos como
prácticos para divulgar la forma de
utilizarlo.
Por su parte los tutores anotan como punto relevante el despliegue
publicitario que se debe realizar al programa, para que los estudiantes lo
internalicen y se lo apropien, pero no solamente por parte de la coordinación
del programa o del equipo de tutores sino que, se requiere un trabajo de toda
la comunidad académica de la facultad.
Además consideran los tutores que es muy importante socializar las
experiencias de su labor para contrarrestar las debilidades y afianzar las
fortalezas. Solicitan también una difusión del programa utilizando varias
estrategias para ello.
Categoría: Motivaciones de la tutoría.
Subcategoría: Ayuda Personal y Académica.
Los estudiantes manifiestan que una de las causas que los motivó a
participar del programa fue la necesidad de ayuda que tenían en el momento de
solicitar la tutoría. Entre ellos
enuncian, el deseo de superar algunas conflictos personales que les impedían
llevar una vida en armonía y tener un buen desempeño académico.
Los motivó a asistir la orientación pedagógica utilizada puesto que,
está encaminada a mejorar la calidad de vida, se relacionan los
contenidos con la parte académica y permite potenciar los conocimientos y tener un espacio dentro de lo académico sin tener presión de la nota.
A su vez los tutores cuando se les preguntó sobre qué los motivó a
participar del programa de tutorías, respondieron que los entusiasma el
respaldo que otorga la Facultad hacia
el programa, la colaboración de la coordinación y de los mismos compañeros
tutores.
Manifiestan que es un espacio integral en donde la parte personal y
académica se complementa y destacan la participación de los estudiantes en las
actividades programadas.
Subcategoría: Autoformación
Anotan los estudiantes que es un espacio que ofrece la oportunidad de
reflexionar sobre su quehacer en la vida y también sobre el futuro profesional
que muchos de ellos están cercanos a iniciar.
Consideran que en la mayoría de los casos toda la información recibida
enriquece tanto la parte humana como laboral.
Otro punto que resaltan es la oportunidad que ofrece el programa para
que cada estudiante se analice puesto
que permite identificar debilidades que deben superar y fortalezas para
mantener.
Al respecto los tutores manifiestan que les agrada el trabajo tutorial
porque están contribuyendo a que los estudiantes sean generadores de cambio,
les gusta desarrollar los talleres y se sienten satisfechos por el recibimiento
de los estudiantes.
Subcategoría: Espacio Afectivo
Se distingue la receptividad del programa por parte de los estudiantes
cuando manifiestan que es un espacio donde se puede participar sin temor al
reproche, se tratan temas de interés, son espacios independiente de las clases
en donde se permite el desarrollo de la capacidad de crítica.
Anotan que algunos de los tutores son personas muy cálidas, con deseos
de ayudar a superar algunas dificultades, lo cual torna los espacios motivantes
y dinámicos y esto invita a participar.
Categoría: Beneficios de la tutoría.
Subcategoría: Formación Humana.
Los estudiantes evidencian la ayuda del programa en la formación
personal, cuando consideran que han adquirido comportamientos favorables en la
vida diaria y han aprendido a comprender las consecuencias de los errores que
se cometen y a tener opciones de rectificarlos.
A su vez permite que esto redunde en una mejor convivencia en los
diferentes espacios laborales, familiares, sociales y académicos, puesto que
los han ayudado a quererse a sí mismos, a descubrir muchos valores que deben
siempre conservar ya que primero que todo son tratados como personas.
Manifiestan los estudiantes que es un valioso espacio ya que es la forma
más directa de acompañamiento que brinda la universidad y en donde se favorece
estructurar el proyecto de vida.
Por su parte los tutores consideran que el programa permite el
desarrollo de un trabajo integral con los estudiantes, porque contribuye a
fortalecer la dimensión personal y la parte académica.
Subcategoría: Medio de comunicación.
Reconocen los estudiantes que es
un espacio en donde se facilita la expresión con el otro, es la
oportunidad para conocer otras facetas
de los compañeros que no se logra
realizar en el trabajo académico diario.
Anotan los estudiantes que han aprendido a establecer un diálogo más
cercano, logrando una mayor convivencia en el grupo, puesto que minimiza
problemas y conflictos.
Además, manifiestan que la interacción con el grupo permite incrementar
la camaradería posibilitando que no haya intimidación y temor cuando deben
dirigirse al grupo.
Con respecto a esta categoría los tutores consideran que el programa
permite un mayor acercamiento con los estudiantes. De igual manera se le
reconoce al programa una óptima organización lo cual facilita el proceso, al
igual que permite proyectar el PEI de
la Universidad a través de la labor diaria con los estudiantes.
Subcategoría: Momento de Aprendizaje
Los estudiantes anotan la utilidad del programa al reconocer que les
permite identificar escenarios futuros para mejorar su calidad de vida, planear
y administrar el tiempo y a estructurar mejor el proyecto de vida.
Es un espacio que permite salir de la
rutina de las clases porque se trabaja sobre experiencias y ejercicios
prácticos de la psicología, superando la búsqueda de nota y permitiendo cuestionar al estudiante sobre
el por qué optó por la carrera, con una
continua reflexión sobre el futuro profesional .
Han aprendido a tener seguridad en todo lo que hacen, a mejorar la
actitud ante la vida y a confiar en las propias capacidades.
Manifiestan que el programa es una valiosa herramienta pedagógica
encaminada a manejar métodos de estudio, a aprender a desarrollar talleres y a
potenciar los conocimientos de tal manera que haya una relación directa con las
otras asignaturas de la carrera.
Por su parte los tutores consideran que el trabajo desarrollado como
tutores, les ha permitido abordar otra dimensión como profesionales y como
personas. Anotan que el participar en el programa contribuye a complementar el
trabajo como docente porque se desarrolla una labor más integral, puesto que
permite obtener resultados satisfactorios. Además es un espacio en donde se dan
a conocer sus habilidades como profesionales y a su vez contribuye a hacer vida
la Misión de la Universidad.
También anotan que ha sido muy satisfactorio el interés que demuestran
los estudiantes y los padres de familia de primer semestre cuando participan
del encuentro en la Universidad y destacan el compromiso de la institución por
ofrecer estos espacios que contribuyen al bienestar del educando.