EVALUACION DEL PROGRAMA DE

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLADYS IBETH ARIZA ORDOÑEZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO- CINDE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

BOGOTA, D.C. DICIEMBRE  DE 2003

 

 

 

EVALUACION DEL PROGRAMA DE

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLADYS IBETH ARIZA ORDOÑEZ

 

Tesis de Grado para optar por el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social

 

 

 

 

 

 

 

Director

 

Juan Carlos Orozco Cruz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO- CINDE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

EVALUACION DEL PROGRAMA DE

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACEPTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIRECTOR

 

 

 

______________________________

JUAN CARLOS OROZCO CRUZ

 

 

 

 

 

SEGUNDO LECTOR

 

 

 

_________________________

ROCIO ABELLA CORREA

 

 

 

 

DEDICADA A:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi familia, en especial a Carolina, Nicolás, La Hermosita y

 

a ti Balmes por seguir siendo mi regalo de navidad.

 

Gracias por soportar mis ausencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

RAE

 

Resumen, 1

 

Introducción, 3

 

CAPITULO PRIMERO

TUTORÍAS UNIVERSITARIAS COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN. DATOS PRELIMINARES, 7

Problema de Investigación, 

Objetivo General, 9

Objetivos Específicos, 9

Comunidad de Interés, 10

Justificación, 10

 

CAPITULO SEGUNDO

LAS TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DESDE SUS INICIOS HASTA EL MOMENTO ACTUAL, 14

Contexto de Ocurrencia, 14

Reseña Histórica, 14

Estructura Curricular, 22

Origen del Programa de Tutorías, 23

Descripción Del Programa Tutorial, 28

Conceptualización de la Tutoría, 40

El Sentido de la Tutoría en la Universidad, 45

 

CAPITULO TERCERO

METODOLOGÍA Y DISEÑO, 59

Enfoque, 59

Procedimiento, 60

Análisis de Datos, 66

 

CAPITULO CUARTO

INTERPRETACION DE REALIDADES VIVIDAS EN EL PROGRAMA DE TUTORIAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN, 69

 

CAPITULO QUINTO

DISCUSIONES DEL ANALISIS DE ESTUDIANTES Y TUTORES (AS), 80

 

CAPITULO SEXTO

CONCLUSIONES APLICABLES A LA VIDA INSTITUCIONAL, 112

 

Bibliografía, 120

Anexos

 

RESUMEN ANALITICO DE TESIS

 

TIPO DE DOCUMENTO                TESIS DE GRADO

 

ACCESO AL DOCUMENTO              CINDE, Bogotá, UNIVERSIDAD

                                 PEDAGOGICA NACIONAL

 

TITULO DEL DOCUMENTO             EVALUACION DEL PROGRAMA DE

                                 ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE

                                 DE    LA    FACULTAD    DE

                                 PSICOLOGIA      DE      LA

                                 UNIVERSIDAD   CATOLICA  DE

                                 COLOMBIA

 

AUTOR                            GLADYS IBETH ARIZA ORDOÑEZ

 

PUBLICACION                      Bogotá, 2003

 

 

 

DESCRIPCION

 

La presente investigación evalúa el Programa de Acompañamiento Tutorial  que la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ofrece a sus estudiantes, a través de la realización de tutorías personales, asesorías académicas y talleres formativos para  mejorar  el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.

 

el sentido de la investigación mas que efectuar grandes hallazgos, es contribuir con los procesos internos de la institución de tal manera que los programas de tutoría encuentren posibilidades de adecuación a las actuales tendencias educativas, cuenten con la información adecuada para proyectarse hacia el futuro y se acoplen de manera eficaz a las políticas institucionales.

 

FUENTES

 

El estudio tomó como fuentes para la investigación en una primera etapa el trabajo exploratorio con 24 estudiantes que cursaban en su momento el segundo semestre de la carrera de psicología (primer semestre de 2002) de ambas jornadas y en una segunda etapa se procedió a la búsqueda de información involucrando estudiantes de semestres mas adelantados y teniendo siempre presente contar con estudiantes de ambas jornadas.

En concreto se efectuaron entrevistas a grupos de ocho estudiantes de cuarto, sexto, octavo y décimo semestre diurno y nocturno. Y el tercer momento consistió en adelantar reuniones con los docentes-tutores y en aplicar un cuestionario de evaluación del programa con el fin de conocer su percepción, participación y sugerencias con respecto al programa.

 

CONTENIDOS

 

El trabajo está conformado por los siguientes capítulos: Las Tutorías Universitarias como objeto de investigación. Datos preliminares; las tutorías en la Facultad de Psicología desde sus inicios hasta el momento actual; metodología y diseño; interpretación de realidades vividas en el Programa de Tutorías de la Facultad de Psicología mediante procedimientos cualitativos de investigación; discusiones y análisis de estudiantes y tutores (as) y finalmente se presentan las conclusiones aplicables a la vida institucional.

 

 

METODOLOGIA

 

Se utilizó el método de investigación evaluativa con un enfoque cualitativo, el cual permite comprender cómo la comunidad de estudiantes y docentes-tutores perciben las tutorías, que opinan de ellas y si se están cumpliendo los objetivos con las cuales fueron creadas.

 

Para recolectar la información de la presente investigación se adelantaron entrevistas con los estudiantes a través de los grupos focales y se aplicó un cuestionario de evaluación del programa a docentes-tutores.

 

Una vez transcrita la información obtenida a través de las entrevistas realizadas en los grupos focales con los estudiantes de los diferentes semestres y jornadas, se procedió a sacar las categorías y subcategorías las cuales orientaron la interpretación de los datos cualitativos.

 

Por otra parte, con las respuestas dadas en el cuestionario diligenciado por los docentes-tutores, se realizó la categorización y se identificaron también categorías iguales a las que se obtuvieron con los estudiantes para poder contrastar la percepción que tienen hacia el programa de tutorías.

 

Con la información obtenida en las entrevistas con los estudiantes y de las respuestas  obtenidas en el cuestionario diligenciado por los tutores, se procedió  a elaborar un análisis narrativo para luego realizar  un diálogo con la teoría y llegar a un análisis descriptivo. La estrategia que se utilizó para dar respuesta a la validación de los datos cualitativos, fue la triangulación que es la evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante la información obtenida con diferentes estrategias o provenientes de informantes distintos, en donde a partir de diferentes puntos de vista de los grupos focales realizados con los estudiantes y la realización por los tutores se establece cruce de información para realizar la comparación de los datos.

 

PALABRAS CLAVE:

 

Universidad(SN, RT-187); Evaluación del Programa (BT, RT-205);Tutoría (RT-355); Tutores (RT-425); Investigación (RT-140); Programa (SN, RT-109); Educación (Educación Superior) (NT, RT-185).

 

CONCLUSIONES:

 

Los procedimientos aplicados durante la presente investigación han conducido principalmente a una toma de conciencia por parte de los diferentes participantes en el programa, en relación con la necesidad de fortalecer este tipo de acciones para contribuir así al desarrollo de la Facultad desde una perspectiva de mayor efectividad y mejor formación de nuestros estudiantes como personas que saldrán a ejercer como psicólogos, lo cual implica la gran responsabilidad de trabajar con personas y con situaciones de tipo social y educativo.

 

 

 

 

 

EVALUACION DEL PROGRAMA DE

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

 

 

Gladys Ibeth Ariza Ordóñez

 

 

Resumen

 

      El objetivo de la presente investigación consistió en conocer el aporte que el programa de acompañamiento tutorial está brindando a la formación de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. El proyecto se realizó desde la investigación cualitativa que parte de la concepción de la realidad como totalidad que se construye en la interacción comunicativa  de sus integrantes, de tal manera que se analizaron las opiniones y manifestaciones de los diferentes participantes, tutores y estudiantes, para evaluar el programa y proponer alternativas de mejoramiento. La propuesta se desarrolló en tres fases, las cuales se iniciaron con las entrevistas realizadas a los estudiantes de los diferentes semestres, utilizando la metodología de grupos focales que se usan como un método acelerado y de muy bajo costo para obtener información cualitativa de grupos poblacionales seleccionados con el fin de utilizar sus resultados en el mejoramiento del programa de tutorías.  La segunda fase consistió en la aplicación del instrumento a docentes-tutores para conocer la percepción que tienen en relación con  el programa. La tercera fase consistió en realizar la triangulación que es la evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante, uno de sus procedimientos que es, la información obtenida con diferentes estrategias o provenientes de informantes distintos, en donde a partir de los diferentes puntos de vista de los grupos focales realizados por los estudiantes y la información de los cuestionarios diligenciados por los tutores se establece cruce de información para realizar la contrastación de los datos. Y finalmente,   de acuerdo con los resultados obtenidos, evidenciar los puntos preponderantes que requieren ajustarse y adaptarse en el Programa de Acompañamiento Tutoríal para prestar así un servicio educativo que tenga en cuenta tanto la formación profesional como la formación de la persona.

 

 

 

 

 

 

Palabras clave:  Universidad,  Evaluación  del Programa, Tutoría,   Tutores, Investigación, Programa, Educación. 

 

INTRODUCCION

 

La presente investigación  tiene una pretensión relacionada principalmente con la vida de una institución de educación superior y con el momento concreto que está viviendo en lo referente a los cambios que implica la legislación reciente y las tendencias  internacionales.

 

Por esta razón no se pretende hacer grandes hallazgos en el campo de la fundamentación teórica de la educación  y del desarrollo  social. Pretende generar espacios de reflexión al interior de la institución y motivar en sus participantes la toma de decisiones y la adopción de actitudes coherentes con los cambios necesarios en estos ambientes.

 

La universidad latinoamericana contemporánea se encuentra experimentando una etapa de grandes cambios, cambios a los que la ha llevado el nuevo orden internacional, el compromiso que como institución debe tener con la sociedad, y las condiciones sociales y económicas locales que reclaman de ella tanto participación como aportes efectivos en la búsqueda de solución a los grandes problemas que la aquejan.

 

En este sentido, los modelos educativos aplicados tradicionalmente en educación superior, han perdido significado frente a los retos que las instituciones afrontan. Es un hecho que las profesiones tal como venían siendo entendidas también se han transformado, y la formación de un profesional que sea no solamente un ejecutor de técnicas, sino un innovador, un investigador y un agente de cambio y mejoramiento social, no se logra centrando la actividad universitaria en los procesos de transmisión de saberes ya establecidos y en la formación de expertos en el manejo de tecnologías.

 

Esta situación adquiere un cariz adicional en el momento en que se tiene en cuenta que las instituciones, dados los procesos de oferta y demanda a los que se han visto enfrentadas, deben preocuparse por ofrecer programas competitivos, en los que se logren procesos de formación efectivos, abordando las diferentes facetas del ser humano, desde las habilidades y destrezas motoras, hasta sus sistemas de valores.

 

Una de las respuestas necesarias a las situaciones planteadas, está dada en la flexibilización de los programas académicos, que permiten al estudiante dosificar sus cargas académicas y optar por las alternativas de búsqueda de saber que mas se adecue a sus intereses. Sin embargo estas tomas de decisiones implican que el estudiante cuente no solo con la información necesaria, sino con el apoyo apropiado para que sus decisiones redunden en el beneficio de su propia formación.

 

De acuerdo con lo expuesto, la Universidad Católica de Colombia, institución en la cual se ha desarrollado la presente investigación, plantea desde sus documentos de base su compromiso con la persona y con la educación desde una perspectiva amplia de una persona acompañada de actitudes y valores elevados, que sea un constructor de sociedad, y un riguroso investigador en la búsqueda del conocimiento desde un actitud de estudio (virtud de la studiositas).

 

El concepto de tutoría hace presencia en los nuevos modelos de educación, personificando la necesidad de apoyar los procesos educativos no solamente con actividades del tipo didáctico convencional, sino abordando al individuo en sus diferentes facetas, acompañando sus procesos de toma de decisiones desde lo puramente académico hasta lo personal, brindando modelos y alternativas para aprovechar mejor su experiencia educativa y encontrar aplicación práctica a los diferentes conocimientos que se comparten o se construyen en las actividades académicas.

 

El papel del educador universitario experimenta también un cambio muy especial en su naturaleza, como lo menciona Diaz Villa (2002) “En la aplicación de la flexibilidad curricular, el profesorado desempeña un papel determinante, al punto que podemos decir que la calidad de los logros de la flexibilidad depende, en ultima instancia, de su compromiso y de su disposición hacia este principio”.

 

Dentro del nuevo papel que el educador universitario juega en la actualidad académica, se encuentra el de desempeñarse como un asesor cercano al estudiante, como alguien que se esmera por optimizar sus procesos de aprender y de construir conocimientos, en este orden de ideas, Diaz Villa (2002) explicita la importancia de contar con los docentes en estos procesos “la definición de responsabilidades del profesorado es una estrategia crucial si se quiere que se materialicen los innumerables compromisos que la puesta en marcha de la flexibilidad requiere. Aspectos como la asignación académica, el tiempo de dedicación a la preparación de cursos y actividades pertinentes, su participación en las responsabilidades de asesoría, el tiempo de su permanencia en la institución y el tiempo de atención a estudiantes deben ser definidos de manera explícita en los acuerdos y normas que para tal efecto se expidan”.

 

En consecuencia, el sentido de la presente investigación mas que efectuar grandes hallazgos, es contribuir con los procesos internos de la institución de tal manera que los programas de tutoría encuentren posibilidades de adecuación a las actuales tendencias educativas, cuenten con la información adecuada para proyectarse hacia el futuro y se acoplen de manera eficaz a las políticas institucionales.

 

 

 

 

 

CAPITULO PRIMERO

TUTORIAS UNIVERSITARIAS COMO OBJETO DE                    INVESTIGACIÓN. DATOS PRELIMINARES

 

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

 

La evolución de la educación en el mundo y en América Latina, ha conducido a una nueva conceptualización de la actividad académica en el contexto universitario. La actual sociedad del conocimiento exige un ambiente educativo en el cual se supere la concepción tradicional de “transmisión” de conceptos, y se llegue cada vez con más claridad a la idea  de construcción del saber.

 

En este sentido, los modelos de academia tradicionales, compuestos por estructuras verticales y monolíticas, se van flexibilizando y dinamizando, al mismo tiempo que comienzan a buscar la adopción de  estándares internacionales. De aquí que tanto la legislación como las instituciones que se ocupan de la problemática de la educación superior en Colombia, trabajan en función de generar las posibilidades de contar con una formación universitaria que capacite a los individuos para enfrentar los retos de un mundo cambiante.

 

Dando respuesta a ello, la Facultad de Psicología preocupada por la formación integral de sus estudiantes y, de conformidad con el eje central de Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica de Colombia que busca “reivindicar la persona como centro de su acción  formadora para actuar a través de ella ante la sociedad”,  ha desarrollado el programa de acompañamiento tutorial a estudiantes el cual se viene adelantando con un grupo de docentes a quienes se les ha asignado tiempo dentro de su carga académica para esta labor.

 

Se plantean interrogantes con respecto a las mejores estrategias para continuar con la  marcha de dicho programa, las principales áreas de la vida personal y académica en las que se debe intervenir, los requerimientos humanos, académicos y financieros, la priorización y ordenamiento de las actividades. Al mismo tiempo existe la pregunta de si se están cumpliendo los objetivos del programa,  hasta qué punto ha habido un acercamiento entre los estudiantes y las instancias de la facultad, cuál es la percepción que tienen los estudiantes y los docentes-tutores sobre las tutorías.

 

Con el fin de obtener información confiable y pertinente, en la presente investigación se han formulado las preguntas siguiendo la intencionalidad básica de la siguiente manera: ¿Para qué les ha servido el programa de tutorías a los estudiantes?, ¿Qué le cambiarían y que no le cambiarían al programa?, ¿Qué los motivó a participar del programa?.

 

 

 

OBJETIVO GENERAL:

 

Conocer el aporte que el programa de acompañamiento tutorial está brindando a la formación de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.

 

El cumplimiento de este objetivo nos conduce a identificar en qué medida este programa está contribuyendo de manera efectiva a dar cumplimiento a los requerimientos actuales en educación superior.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 

1.       Reconocer las estrategias  que se aplican en el programa y sus posibilidades de afianzamiento o modificación.

2.       Identificar  la eficacia de las tutorías como medio para prevenir las dificultades académicas y como  espacio de acercamiento entre la Facultad y los estudiantes.

3.       Determinar la contribución del programa en el proceso de  superación de  las dificultades personales y de grupo.

4.       Adelantar las reflexiones necesarias para desarrollar estrategias de retroalimentación permanentemente de los procesos  del programa de acompañamiento tutorial.

 

 

 

COMUNIDAD DE INTERËS:

 

Este proyecto va dirigido a los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia tanto de la jornada diurna como de la jornada nocturna de los primeros semestres del programa.

 

JUSTIFICACIÓN

 

Acercarse al programa de tutorías desde una perspectiva amplia  y rigurosa se constituye en el desafío intelectual necesario para que los procesos de toma de decisiones sean acertados y para que el conocimiento de los diferentes aspectos relacionados con el asesoramiento tutorial a los estudiantes sea lo mas completo y crítico posible y conduzca en general al beneficio de los estudiantes y a un mejor cumplimiento de la Misión Institucional, la cual está centrada en la persona humana, como origen  de sus propias acciones y no como resultados de factores del medio, y que concibe la educación como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral.

 

Anota (Vargas, 2001) que a lo largo de su historia la Facultad de Psicología  ha creado varios programas con el fin de articular el proceso axiológico con el proceso de formación científica y profesional. Como cada día trae nuevas necesidades y posibilidades, porque semestre a semestre se incorpora al programa una población de alumnos en condiciones diferentes y con expectativas distintas y porque curricularmente no se pueden establecer fronteras absolutas entre lo académico y lo formativo, entre lo intelectual y lo afectivo, entre la formación profesional y la praxis cotidiana, por  estas y otras razones de orden práctico y administrativo, es de gran importancia evaluar el programa de tutorías y revisar si se están cumpliendo los objetivos propuestos, entre ellos facilitar el proceso  formativo de los estudiantes de psicología mediante acciones dirigidas al desarrollo de competencias cognoscitivas, afectivas y sociales necesarias para su propio crecimiento personal y para  un verdadero compromiso con la calidad que pretende el programa de psicología. 

 

El acompañamiento de estudiantes puede revestir diferentes formas en su concreción  práctica pero fundamentalmente es de carácter preventivo y facilitador del desarrollo de competencias. Como menciona Flórez (2001) “La formación, concepto desarrollado inicialmente en la Ilustración, no es sustituible por habilidades y destrezas particulares ni por objetivos específicos de instrucción. Más bien,  los conocimientos, aprendizajes  y habilidades son medios para formarse como ser humano; la formación es lo que queda, es el fin perdurable”.

 

Y en este proceso de formación  Apple (1996), conceptualiza que es por medio de la educación que se puede adquirir  una auténtica comprensión  y control de todas las esferas de la vida diaria en la cual interactuamos o participamos, por tanto la educación es un medio fundamental para obtener control sobre nuestras vidas. Esto conlleva a mirar la educación no solamente como la encargada de impartir instrucción o transmitir conocimiento, sino que va más allá, es un medio de transformar la realidad y permitir el desarrollo humano.

 

El concepto de Desarrollo Humano ha ido evolucionando. La concepción de desarrollo visto desde lo económico proviene del utilitarismo el cual busca maximizar  la satisfacción y la felicidad de los individuos. Pero no se puede tomar desde el aspecto solamente económico, valorado únicamente como ingreso sino que se debe ir más allá.

 

Al respecto Rawls, referenciado por Sarmiento (2000), anota que el desarrollo no se debe valorar únicamente como ingreso sino que la libertad es un punto primordial, siendo el hombre  el punto central de la educación. Comenta que la teoría de la justicia está asociada con la educación, con la libertad de movimiento y de libre elección de ocupación, con los poderes, con los ingresos y la riqueza y con las bases de la propia estima. Es decir que al considerar los bienes primarios también se deben incluir  los derechos y las libertades y el respeto a uno mismo.

 

 Por su parte Amartya Sen (1999),  considera la libertad como causa constitutiva del desarrollo. El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades reales  de que disfrutan los individuos, son las capacidades personales para la realización del proyecto de vida. 

 

Anota el mismo autor que no son suficientes los bienes primarios sino que se debe centrar la atención en lo que yo hago con esos bienes primarios. Las personas tienen libertad para  escoger entre distintas alternativas de vida, cada persona participa y puede afectar su entorno para buscar un mejor vivir  y las educación juega un papel muy importante en este proceso.

 

Esta concepción de desarrollo humano tiene que ver con el programa de acompañamiento tutorial y con la Misión de la Universidad Católica de Colombia que está centrado en la persona, la cual en su soporte antropológico anota que se debe: “crear las condiciones, a través de su currículo institucional,  para fomentar la responsabilidad y la realización personal dentro de una concepción de libertad, que le permita a cada persona escribir y desarrollar su proyecto de vida como manifestación autónoma de su ser personal”.