UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL A ESTUDIANTES

 

REFERENTE CONCEPTUAL

 

 

“La Universidad favorecerá la implementación de los modelos pedagógicos que potencien el desarrollo del intelecto y que establezcan relaciones entre el conocimiento y su marco de aplicación”[1]

 

 

El acompañamiento a estudiantes o acompañamiento  tutorial es un proceso y una serie de actividades de ayuda que, a la luz del PEI, se concreta en intervenciones de carácter interpersonal y profesional para caminar junto con las personas individualmente consideradas o con los grupos confiados por el  programa de psicología en el manejo de  sus  necesidades personales y grupales, derivadas del contexto  y de un  momento histórico concreto. Por tanto es un proceso de naturaleza fundamentalmente educativa que trasciende los planteamientos unidimensionales (meramente académicos, informativos, diagnosticadores, etc..) y se dirige a facilitar los procesos de conocimiento de la propia realidad personal y de  apropiación  de los distintos saberes:  aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer.

 

El acompañamiento a estudiantes puede revestir diferentes formas en su concreción práctica, pero fundamentalmente es de carácter preventivo y facilitador del desarrollo de competencias. Por eso exige articular intervenciones sistemáticas y anticipatorias dirigidas grupalmente para incidir en los factores potenciales de transtornos en el desarrollo. Además, se basa en un tipo de relación específica cuyos presupuestos básicos son: el respeto por la identidad nacional, institucional e individual, el respeto por la  autonomía y  los valores del alumno, la motivación para que éste se comprometa en los procesos de búsqueda y descubrimiento.

 

El acompañamiento tutorial se concibe como un programa educativo en el que están implicados no solo los tutores sino también los demás profesores y otros profesionales vinculados a la Facultad de Psicología. Persigue unos objetivos centrados en el desarrollo de competencias (no en remediar déficits) mediante una intervención cuidadosamente planificada, ejecutada y evaluada. El programa como  "una propuesta de equipo" será flexible y sujeto a permanente revisión.

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

 

Facilitar el proceso formativo de los estudiantes de psicología mediante acciones dirigidas al desarrollo de competencias cognoscitivas, afectivas y sociales necesarias para su propio crecimiento personal y para un verdadero compromiso con  la calidad integral que  pretende el programa de psicología.

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

 

1.      Identificar los factores asociados con el desempeño académico y el ajuste y adaptación personal y social de los estudiantes.

2.      Ayudar al estudiante a identificar, comprender, abordar y resolver sus situaciones problemáticas

3.      Orientarlo  en la formación de hábitos de estudio y en sus determinaciones  académicas más importantes

4.      Mediar con docentes y administrativos para  un mejor conocimiento personal y comprensión del estudiante

5.      Asesorar a las familias cuando sea necesaria su intervención  educadora

6.      Retroalimentar permanentemente los procesos curriculares del programa de psicología y generar proyectos de investigación.

 

 

MODALIDADES DE  ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL

 

 

El programa general de tutorías brinda dos tipos de servicios: asesorías académicas y tutorías no académicas. A través de las primeras, los estudiantes encuentran orientación personalizada que les permite resolver inquietudes relacionadas con las asignaturas propias de su semestre, con sus intereses y proyectos de investigación tanto a nivel teórico como metodológico, elección del área de profesionalización. Para los estudiantes de primer semestre se lleva a cabo un taller de asesoría específica sobre el plan de estudios que hace especial énfasis en las consecuencias de la pérdida o cancelación de asignaturas.

 

Las tutorías no académicas buscan apoyar al educando en aspectos de su vida personal, vocacional, familiar, afectiva, social e incluso, espiritual; para ello, el programa ha diseñado una serie de talleres enfocados principalmente a prevenir problemáticas típicas de nuestra población estudiantil y además, cuenta con un equipo de psicólogos altamente calificados y prestos a escuchar las diversas inquietudes que puedan tener nuestros alumnos. Cabe aclarar que esta atención personalizada se brinda dentro de un contexto estrictamente profesional y por tanto, la información se maneja con el sigilo, la discreción y la rigurosidad científica que son pertinentes para este tipo de apoyo profesional. Además, es conveniente mencionar que el programa de tutorías ha establecido una alianza muy importante con el servicio de asesoría psicológica de la Universidad para los casos en los cuales el tutor detecta la necesidad de hacer una remisión para un tratamiento estructurado y de mayor profundidad.

 

Aunque el programa tiene cobertura para todos los estudiantes de la facultad de psicología, se ha trabajado más intensamente con los cuatro primeros semestres, pues el ingreso a la vida universitaria exige  de los alumnos que ingresan  el despliegue de una serie de habilidades que no les era necesario exhibir en su época de colegiales, en el caso de la jornada diurna, y afrontar situaciones nuevas en general, para el estudiante nocturno. Entre los aspectos en que se ha hecho énfasis con esta población se encuentran los siguientes: administración del tiempo libre , trabajo en equipo, métodos y técnicas de estudio y de lectura, auto-estima, liderazgo, manejo de duelos, proyecto de vida, cultura ciudadana, habilidades sociales, manejo de grupos, taller de perdón, resolución de conflictos y toma de decisiones, entre otros.

 

 

 

FUNCIONES DE LA TUTORÍA

 

 

1.      Función de ayuda.  Actúa como motivador para que el estudiante pueda prevenir y dar respuestas efectivas y asertivas en su contexto.

 

2.      Función de intervención educativa.  Trabaja directamente aspectos  como la conducta, los procesos de pensamiento, los factores emotivos y motivacionales, la motivación académica y de la vida en general, técnicas concretas sobre diferentes problemas  que puedan tener déficit en hábitos, valores, autoestima etc.

 

3.      Función formativa. Acerca y hace comprensible a la persona asesorada, todos los elementos informativos de la organización que puedan ser de su interés.

 

4.      Función evaluadora. Evalúa las necesidades, actitudes y capacidades potenciales  para poder ofrecer el mejor programa formativo posible.

 

5.      Función de planificación. Diseña itinerarios educativos adecuados al nivel y la motivación de cada  tutoriado.

 

 

PERFIL DEL TUTOR:

 

El  tutor es la persona encargada de apoyar a los alumnos de un curso o asignatura, creando en  ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes, de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia de una manera responsable de su futuro.

La tarea del tutor consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas.

 

 

CARACTERISTICAS DEL TUTOR:

 

Ø      Poseer un equilibro entre la relación afectiva y cognoscitiva, para una delimitación en el proceso de tutoría.

Ø      Tener capacidades y dominio en el proceso de la tutoría.

Ø      Estar en disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

Ø      Contar con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía con el alumno.

Ø      Poseer experiencia docente con conocimientos en el proceso de aprendizaje y del desarrollo humano.

Ø      Estar contratado de tiempo completo o medio tiempo.

Ø      Tener habilidad para la comunicación  ya que intervendrá en una relación humana.

Ø      Ser creativo para aumentar el interés del alumno.

 

 

 

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

 

Son  básicamente las siguientes :

 

1.      Presentación y explicación del programa a los tutores y a los estudiantes usuarios Desarrollo de  talleres de formación dirigidos a los usuarios, según el nivel o grupo, centrados en aquellos temas que se han considerado más relevantes.

2.      Aplicación a los estudiantes de un inventario de personalidad  que permite hacer el Acompañamiento Tutorial y poderles ofrecer una mejor ayuda  educativa

3.      Encuentro de los estudiantes con su respectivo tutor (15 o 20 por grupo) a fin de acordar  un cronograma específico de actividades y entrevistas personales.

4.      Reuniones de tutores con el decano para socializar y analizar los programas específicos, los avances y/o dificultades

5.      Reuniones de docentes y tutores de los distintos grupos (2 durante el semestre)  con el objeto de  evaluar los avances y el desarrollo de cada curso.

 

LOGROS

 

Pese a ser todavía un programa en desarrollo inicial, su corta historia ya reporta una buena cantidad de beneficios concretos para sus usuarios y más aún, para sus familias. En el período que terminó tuvo un cubrimiento directo  a 450 estudiantes que tuvieron la oportunidad de participar en talleres y en tutoría personal, 524 estudiantes en asesoría académica y 188 en tutoría no académica solicitada voluntariamente. En líneas muy generales se pueden mencionar logros tales como: mejoras en el rendimiento académico, clarificación de vocación, recuperación de la unidad familiar, fortalecimiento de la auto-estima, consolidación de competencias académicas y sociales, entre otras.

 

La Facultad de Psicología pone a disposición del Bienestar Universitario y las distintas facultades  de la Universidad Católica de Colombia el anterior modelo de acompañamiento tutorial, en aras de  fortalecer  la formación integral de nuestros estudiantes, a la luz de la Visión y Misión institucionales.

 

Para terminar, y recordando al maestro Fernando Vásquez Rodríguez, mencionamos algunos de los deberes que enmarcan la acción de nuestros tutores:

 

 


·        Proteger, sin ahogar, el propio desarrollo de aquel a quien salvaguarda.

·        Aconsejar, disuadir, prevenir, pero sin erigirse en juez.

·        Servir de mediador sin convertirse en la voz del otro.

·        Convertirse en cómplice de su pupilo sin llegar a ser un alcahuete.

·        Por un tiempo ser necesario, pero saber cuando debe desaparecer…….

 

 

 

Texto preparado por:

Carlos Vargas O.                      Decano  Facultad de Psicología

Gladys Ibeth Ariza:                   Coordinadora de estudiantes

William Alonso Celeita:             Coordinador área de epistemología

 


 


 



[1]  Misión Proyecto Educativo Institucional

   De los procesos Académicos y Formativos  U.C.C  pag. 14